![]()
A. Fomenko 400 anni d'inganni Macro Edizioni (2014)
|
La revolución de la Nueva Cronología Entrevista con Anatolij Fomenko [1] (Traducción al castellano: Andreu Marfull-Pujadas)
Profesor
Fomenko, le gustaría resumir para nuestros lectores italianos sus teorías
revolucionarias en relación a la línea de tiempo histórica llamada "scaligeriana",
que considera errónea? Como usted sabe, la mayoría de las personas que
actualmente utilizan la cronología oficial ni siquiera han oído hablar nunca
de Joseph Scaliger... La
Nueva Cronología es una área importante de la investigación, abierta en el
siglo XX por estudiosos rusos (A.T.Fomenko, G.V.Nosovskij, V.V.Kalašnikov,
T.N.Fomenko). Un empuje en esta investigación ha sido el descubrimiento de
que la versión de la cronología y la historia de la Antigüedad y la Edad
Media, comúnmente seguida, ha sido sustancialmente adulterada, y requiere una
revisión fundamental que incluye el siglo XVII. Hemos llegado a esta
aseveración sobre la base de nuevos métodos matemáticos, estadísticos y
astronómicos especialmente procesados por nuestro grupo. Nuestros resultados
han mostrado que casi todas las antiguas fuentes escritas nos hablan de hechos
ocurridos en el periodo comprendido entre los siglos XI y XVII. Esto es debido
a que hubo una época en que se creó la historia mundial, entre los siglos
XVI y XVII, y la mayoría de estas fuentes fueron fechadas incorrectamente,
por lo que los eventos medievales descritos en ellas se trasladaron
artificialmente varios cientos de años en el pasado, o incluso miles, creando
imágenes reflejadas, fantasmas, sobre los acontecimientos ocurridos en los
siglos XI y XVII. Como consecuencia, el cuerpo de ese "fantasma" pasó
a comprender las "antigüedades". Hoy en día pocas personas saben
que la historia global de la antigüedad es en realidad una creación
relativamente reciente, fundada los siglos XVI y XVII gracias al trabajo de
los cronologistas medievales J. Scaliger (1540-1609) y D. Petavius (1583-1652)
y, posteriormente, "cementada" [consolidada] por los seguidores de
su escuela. En los trabajos seminales de Scaliger y Petavius la historia de la
antigüedad se muestra en la forma de un marco sin ninguna justificación
científica. Su única base es la "tradición de la iglesia", pero
en realidad el origen de esta tradición se remonta a la época anterior al
siglo XVI. La Historia, entendida como "el arte de calcular fechas",
es esencialmente una rama de las matemáticas aplicadas. Por esta razón
Scaliger y Petavius se consideraban a ellos mismos matemáticos. Pero el
problema es que, en la época en que vivieron, los métodos matemáticos y
astronómicos eran todavía muy aproximados e imperfectos, un hecho que
determinó la aparición de errores en la versión scaligeriana de la
historia. Sólo las matemáticas y la astronomía de hoy han evolucionado
hasta el punto de que podemos permitirnos crear nuevos métodos objetivos que
proporcionan una datación fiable de los eventos antiguos. Gracias
a nuestros métodos, hemos encontrado graves errores en la datación de los
acontecimientos en la versión de Scaliger-Petavius, que fueron trasladados
cientos e incluso miles de años al pasado distante. Si usted piensa que la
historia es la columna vertebral de toda la historia antigua, y que es fácil
de entender el cambio de este "esqueleto", cambia radicalmente el
edificio de la Historia. Si cambia la fecha, todo cambia! Nuestra Nueva
Cronología cambia significativamente la visión del pasado hasta ahora
aceptado. Sobre la base de la Nueva Cronología la historia escrita de la
humanidad empieza sólo a partir de los siglos X y XI. ¿Qué
pasó antes? Por desgracia, hoy en día, sobre la base de documentos escritos,
no lo podemos saber. En
sus estudios a menudo se refiere a Nicolai Alexandrovich Morozov. Podemos
aclarar el alcance de la contribución de este científico en sus teorías, así
como las diferencias entre el enfoque de Morozov y el suyo? Las
dudas sobre la fiabilidad de la cronología de Scaliger no nacen hoy. Se habló
de ellas desde un principio, desde el momento de su publicación, y se comenzó
a difundir en la conciencia pública. El profesor De Arcilla, de la
Universidad de Salamanca, se expresó contra la cronología de Scaliger. Luego
vino el historiador y arqueólogo jesuita J. Hardouin (1646-1724), el famoso
científico Sir Isaac Newton (1642-1727), el profesor alemán R. Baldauf (con
unas publicaciones en los años 1902-1903), el historiador británico Edwin
Johnson (1842-1901) y otros más. Pero el primero que, de un modo amplio y
radical, planteó la cuestión de la base científica de la historia, fue el
gran erudito enciclopedista N. A. Morozov (1854 - 1946). Dio
un paso adelante y justificó parcialmente la hipótesis de que la cronología
scaligeriana fue alargada artificialmente en comparación con la
realidad de los hechos. Analizó la cronología de Scaliger desde el presunto
tiempo antiguo hasta el presunto siglo VI dC., haciendo hincapié en la
necesidad de una revisión radical de las dataciones. Sin embargo, Morozov no
se movió más allá del siglo VI dC. creyendo que la historia aceptada hoy en
día, en relación con los siglos VI-XVII, era más o menos fiel. Sin embargo,
esta opinión ha demostrado ser profundamente defectuosa. Morozov no fue capaz
de localizar algún sistema en el caos que deriva de de la redatación.
Nosotros, sin embargo, sobre la base de nuestros nuevos métodos de datación,
hemos demostrado que la cronología de Scaliger necesita su revisión
incluyendo el siglo VI hasta el siglo XVII (es decir, hasta el período
anterior a la época del mismo Scaliger, que, dicho sea de paso, no es fiable).
En consecuencia, nuestras dataciones difieren de las de Morozov en un promedio
de más de mil años. Nosotros
sostenemos que sólo después de la mitad del siglo XVII la cronología
adoptada hoy en día es más o menos correcta. Antes del siglo XVII las fechas
reales de muchos acontecimientos importantes fueron empujados artificialmente
al pasado en aproximadamente 100, 330, 1.050 o 1.800 años. Si usted quisiera
restablecer la verdadera historia, debería replantearse la datación de
Scaliger, adaptándola a las medidas correspondientes a estos movimientos
cronológicos. Una
de las tesis centrales de su estudio se refiere precisamente a las citadas
eruditos del Renacimiento De Arcilla o Hardouin que, en sus escritos,
afirmaron que toda la historia y la literatura antigua se había compuesto en
la Edad Media. Una teoría, esta, realmente desconcertante. Quiere explicarlo
mejor? Aquí
es necesario hacer una aclaración importante. No nos apoyamos en absoluto en
el trabajo de los científicos que afirman que toda la literatura antigua se
ha hecho en el Medievo. Asimismo, creemos que este argumento es profundamente
defectuoso. La versión de la historia conocida por nosotros hoy en día no se
inventó de la nada. Por el contrario, creemos que los más famosos autores de
la "antigüedad" -Heródoto, Tito Livio, Homero, Jenofonte, etc.-
han descrito los acontecimientos reales de los siglos XII-XVII. Sus
textos no son de ninguna manera imaginaciones caprichosas. Ellos
realmente trataron de contar los hechos del pasado. Pero otra cosa es que
estos textos fueran luego objeto de un filtro tendencioso, es decir, a través
de la censura de los siglos XVII y XVIII. Los censores de la Reforma cambiaron
los escritos de estos autores en la clave que creían correcta, introduciendo
en primer lugar las fechas scaligerianas, inexactas, y empujando
artificialmente los acontecimientos reales descritos por los autores antiguos
hacia un pasado misterioso. En realidad la llamada antigüedad no es otra que
la época correspondiente a los siglos XII-XVI. Por este motivo, al leer hoy
en día las obras de los autores antiguos, siempre debemos hacernos la
siguiente pregunta: cuándo y dónde tuvieron lugar los acontecimientos
descritos en las crónicas? Los acontecimientos de por sí son reales pero, a
menudo, como descubrimos, ocurrieron en otro tiempo, mucho más cercano al
nuestro, y muy a menudo no se encuentran en las áreas geográficas que
actualmente se consideran el teatro tradicional de los hechos. En otras
palabras, usted debe preguntarse constantemente: ¿Qué nos dice, de hecho, un
determinado texto? ¿Qué
rol ha jugado entonces, en este camuflaje de la cronología histórica que ha
identificado, la censura de la Iglesia Católica? Como
ya he dicho, en la época comprendida entre los siglos XVI y XVIII, se
estableció un proceso de censura y revisión parcial de los textos antiguos,
es decir, los textos de los siglos XII-XVI. Por supuesto, el papel de los revisores católicos fue notable. Como
señala acertadamente el histórico Aron Jakovlevič Gurevič "en
cada siglo de la historia se ha mantenido preferentemente la historia de la
iglesia, que ha sido escrita principalmente por personas del clero". Sin
embargo, no sólo los historiadores de la Iglesia católica participaron en la
distorsión de la historia auténtica y la creación de la versión scaligeriana.
No fue, de hecho, únicamente el resultado de los errores naturales en las
fechas datadas, debido a la imperfección de los métodos matemáticos y
astronómicos de los siglos XVI y XVII. Con frecuencia, fue una falsificación
deliberada con el fin de crear un "nuevo modelo del mundo antiguo",
para cambiar radicalmente el cuadro completo de la antigüedad. Las
motivaciones en la base de esta actividad falsificadora son muy importantes.
Hemos sido capaces de descubrirlas y lo hemos explicado detalladamente en
nuestros libros. Una razón importante era para ocultar la existencia, en los
siglos XIII-XVI, de un imperio unificado que cubría grandes extensiones de
Eurasia, Europa, África y América, y que hoy conocemos bajo diversos nombres,
como "el antiguo Imperio Romano", "el imperio de
Carlomagno", "el Imperio de Carlos V ","el Sacro Imperio
Romano de la nación alemana ", "el Califato Árabe", "el
Imperio de los Habsburgo", "el Imperio Mongol", etc. Este
imperio se rompió a principios del siglo XVII a raíz de la revolución de la
Reforma. Personalmente,
leyendo su interesante libro 400
años de engaño (Macro Edizioni), me llamó la atención las
notables diferencias que en él se muestran, entre los testimonios históricos
relativos a los antiguos eclipses y las características que deberían tener,
cuando se han ajustado a la datación oficialmente atribuida por la cronología
tradicional. Quiere hablarnos de ello? Es
cierto, es un efecto interesante. El hecho es que cronologistas y los astrónomos
de los siglos XVIII-XX ya se cultivaron en la base de la cronología
incorrecta de Scaliger. Cuando se ocupaban de datar eclipses "antiguos"
(o "antiguos" zodíacos, es decir, imágenes que muestran la posición
de los planetas de acuerdo con las constelaciones del zodíaco) ya "sabían
de antemano" donde deberían haber sido colocados en el eje del tiempo,
de acuerdo con la versión de Scaliger-Petavius. A
saber, en los supuestos "tiempos antiguos". Pero,
como hemos demostrado en nuestros estudios, estos "antiguos"
eclipses lunares y solares se produjeron, de hecho, en la época comprendida
entre los siglos XII y XVII. Resultó
que los astrónomos y los cronologistas, en su intento de encontrar la "solución
que necesitaban" en el distante y antiguo pasado, finalmente se
encontraban en un aprieto. La solución adecuada, la "muy antigua",
simplemente no existía. Así que los astrónomos hicieron uso de una serie de
artimañas, como alargamientos, tratando de no identificar la solución astronómica
precisa, pero aportando una solución que satisfacía parcialmente las
circunstancias descritas en la fuente antigua. En otras palabras, se dio paso
al fraude con el fin de salvar a la equivocada historia scaligeriana. Si
usted trata de identificar las soluciones astronómicas precisas, para
satisfacer todas las condiciones descritas en los documentos "antiguos",
las soluciones están en el rango de los siglos XII-XVII, y desde luego no en
la antigüedad. Es obvio que en este caso la astronomía entra en grave
conflicto con la versión apoyada por el cronologista Scaliger. Pero los
historiadores y los astrónomos tratan de pretender que "todo está bien",
sobrevolando las diferencias notables entre la astronomía y las dataciones scaligerianas
de los eclipses y los zodíacos (horóscopos). ¿Esto
significa, profesor, que un erudito y un maestro importante como usted asume
una posición como "contra-histórico", por lo no convencional? ¿Qué
dificultades ha encontrado, y todavía está encontrando, entre sus colegas y
los historiadores "tradicionales"? Nuestros
estudios son de gran interés para la comunidad científica y el público en
general, y algunos libros han sido traducidos a idiomas extranjeros. Muchos
estudiosos de disciplinas científicas (matemáticas, física, etc.) nos
apoyan. Al mismo tiempo, muchos historiadores se oponen a nuestra
investigación,
pidiendo en voz alta la prohibición de su difusión. Por desgracia, no tenemos noticias de sus objeciones
constructivas. Nuestros métodos y
resultados estadísticos no son impugnados por cualquier persona de manera
significativa. Normalmente nuestros oponentes se centran en nuestras
suposiciones y en nuestra reconstrucción de la historia real, a pesar de que
constantemente reiteramos que nuestra reconstrucción es en gran medida
hipotética. Al
mismo tiempo, podemos garantizar la fiabilidad de nuestros cálculos y las
fechas a las que llegamos, sobretodo porque son verificables y los podemos
repetir. En general, sin embargo, se trabaja en un ambiente de tensión, en un
ambiente de lucha contra la Nueva Cronología. Ciertamente, por otra parte,
muchos jóvenes historiadores nos apoyan y nos dicen cosas interesantes,
pidiéndonos no nombrarlos, por miedo a provocar la reacción negativa de
algunos de sus colegas de mayor edad. Espero que en un futuro próximo la
Nueva Cronología sea percibida por los historiadores con más serenidad, y
que la cooperación entre los matemáticos y los historiadores, que siempre
proponemos, finalmente se lleve a cabo. Desde
mi experiencia, tal vez como te ocurre a ti, me he encontrado en ciertos
momentos en una encrucijada, entre seguir aceptando y enseñar a mis muchachos
un conjunto de "verdades", a menudo más ideológicas que basadas en
los documentos y los hechos correspondientes, o bien renunciar a ellas negándome
a seguir transmitiendo conocimientos e información que he pensado eran
obviamente incorrectos. Yo he elegido el segundo camino, más que nada por
escrúpulos de conciencia hacia mí y mis alumnos. Cómo ha vivido, y cómo
vive, este escrúpulo? A qué ha tenido que renunciar y qué ha ganado,
siguiendo la vía "contra-histórica"? Nosotros,
al igual que usted, somos estudiosos y por ello lo principal para nosotros es
la búsqueda y el logro de la verdad científica. Las dificultades externas
que surgen en el camino, e incluso los ataques personales son, sin duda, un
obstáculo para la investigación. Sin embargo, no nos vamos a desviar del
camino elegido. Estamos muy contentos de ser capaces de crear una nueva
ciencia en la encrucijada de las matemáticas, la astronomía y la historia,
una ciencia llamada Nueva Cronología, que es muy clara en nuestra comprensión
no sólo del pasado sino también del presente. Creo que este gran premio
supera las pérdidas que hemos sufrido en este camino. Le estoy muy agradecido, profesor, por haberme concedido esta entrevista.
[1] Entrevista concedida exclusivamente por el profesor Fomenko a Pietro Ratto para In-Contro/Storia el 16 de Julio de 2014. Todos los derechos reservados. Para más detalles, consulte el sitio NUEVA CRONOLOGÍA
|